sábado, 23 de enero de 2010

Temas que la Literatura Ecuatoriana podría Explotar



Introducción

Tomando en cuenta la imagen contemporánea de nuestra sociedad ecuatoriana con respecto a sus costumbres, tradiciones, vivencias; nos encontramos ante una pueblo más evolucionado gracias a la influencia de la globalización que nos ofrece un continuo bombardeo de información, el mismo que ha cambiado las tendencias y estilos de vida de las personas en diferentes aspectos tanto positivos y negativos. Por un lado nos enfrentamos ante la decadencia de las costumbres que representan nuestra identidad nacional y por otro no está demás estar a la vanguardia de lo nuevo que ofrece el hombre.

Sin embargo, es una realidad que hoy en día existen menos lectores y por ende un decaimiento de la producción literaria que podría estar pasando por alto el contar historias referente al ecuatoriano contemporáneo.

A continuación presentamos varias temáticas que identifican a nuestro pueblo en la actualidad y que podrían convertirse en géneros literarios contemporáneos.

La Migración

Hoy, un gran porcentaje de familias ecuatorianas tienen parientes en el exterior, quienes fueron en busca de nuevas oportunidades, las mismas que les fueron negadas en su tierra natal.

Inicialmente EEUU fue el foco principal de desplazamiento de nuestros compatriotas. Posteriormente diferentes países de la Unión Europea tales como: España, Italia, Alemania, entre otros, fueron convirtiéndose en sus nuevos destinos. Constituyéndose de esta manera otro tipo de familias que deberían afrontar nuevas problemáticas sociales.

Familias que se fragmentan, con el padre o/y madre en otro país dejando a sus hijos en casas de familiares o amigos, creando un resentimiento en los hijos al sentirse abandonados, de esta manera se desarrolla un ambiente de rebeldía que a la larga tiene sus consecuencias: pandillas, embarazo en adolescentes, deserción escolar, etc.

Familias completas que emigran adoptando nuevas costumbres, idioma e ideologías que con las nuevas generaciones van quedando en el pasado lo que un día representaron sus raíces.

La realidad del inmigrante al encontrarse solo en un país desconocido, exponiéndose al posible abuso físico o psicológico,despertando nostalgia por la patria, valorando la libertad de movilizarse en una tierra que era suya, cuestionando los regionalismos y actitudes separatistas que en nuestro país no nos permite una convivencia en hermandad.

Nuevas Tendencias Religiosas

Como consecuencia de la conquista española, en nuestro territorio la doctrina católica fue impuesta a los nativos privándolos de sus templos y la adoración de sus dioses; creando un sincretismo que iría moldeando todo el conjunto de creencias y costumbres religiosas en lo que a futuro será nuestro país, el mismo que desde su constitución como república adoptó al catolicismo como religión oficial dentro de su territorio.

Este dogma ha influenciado en la creación de obras arquitectónicas y literarias en tiempos pasados. Pero en la actualidad la sociedad ecuatoriana poco a poco ha ido cambiando sus tendencias en cuanto a lo espiritual dejando de lado costumbres como asistir a misa los domingos, la confesión, o la participación activa en procesiones y peregrinaciones.

Si bien en regiones como la sierra aún existe una fuerte cultura ligada a la religión católica, es un hecho que las nuevas generaciones buscan otros caminos que respondan a sus inquietudes en cuanto a la existencia de Dios, la creación del universo y el destino del mismo.

Es típico de las familias de tradición católica el bautizar a sus niños a muy tierna edad. Los mismos que al crecer en un mundo donde las nuevas ideas están a la orden del día, empiezan a rechazar el hecho de pertenecer a una Iglesia que le impuso una serie de reglas y prohibiciones, sin antes haberle preguntado si deseaban ser parte de ella.

Por otro lado la situación de la mujer dentro de una institución totalmente machista que no le permite ocupar puestos destinados a los hombres (sacerdotes) quienes tienen más oportunidades. Este tipo de actitudes hace despertar el espíritu feminista en las mujeres de hoy en busca de la igualdad.

La aparición de nuevos grupos autodenominados cristianos, los cuales ofrecen caminos de salvación mediante ceremonias, en las que los miembros se reúnen de acuerdo al sexo, edades, etc.; rechazando aspectos de la vida cotidiana (asistir a fiestas, beber, bailar) calificándolos como mundanos. Esto crea un muro separatista entre ellos y el resto del personas ya que buscan interactuar solo con miembros de sus congregaciones, misma situación que por el hecho de ser tan extrema e injusta, (ya que ningún ser humano está en condición de juzgar a otro) a la larga pone en posición de duda a sus miembros mas jóvenes.

Otros grupos, como por ejemplo “La Iglesia de Jesucristo de los Santos de lo Últimos Días”, mismo movimiento que nació en Norteamérica y cada vez tiene mas adeptos en nuestro país. Sus miembros, quienes viven en un ambiente lleno de otras tantas prohibiciones en cuanto a la comida y muchas veces hasta en la vestimenta; también crea situaciones difíciles al momento de relacionarse con personas no pertenecientes a su grupo.

También nos encontramos con nuevas tendencias, como por ejemplo el rechazo al consumo de la carne, adoptando el vegetarianismo en busca de respuestas a sus dudas existencialistas en religiones orientales como el hinduismo, quienes practican la meditación buscando compenetrarse con el mundo y sus recursos.

Por otro lado no se puede descartar a quienes optan por el ateísmo al encontrarse en un medio sin respuestas a sus preguntas emergentes y llevando vidas completamente desligadas a cualquier referente espiritual, buscando sus verdades en la ciencia y el conocimiento resultado del paso del hombre por el mundo.

Generación "Copia y Pega"

Enfocándonos en nuestra realidad actual, los jóvenes de hoy han sido denominados como la generación “copia y pega”; llamados así por su personalidad y carácter influenciada por el Internet y la información que este transmite, ya que es una ventana al mundo a la que todos tenemos acceso. Cierto grupo de adolescentes han perdido el interés por la lectura y la investigación, pues es mucho mas fácil obtener información a través de este medio.

Debido a la facilidad y rapidez de la obtención de datos, la mente del joven da mas cabida al ocio y es aquí cuando hacen uso de las demás opciones que ofrece este medio; como el relacionarse con mayor libertad con jóvenes de iguales pensamientos o ideologías. Los “chats”, redes sociales, entre otros, son medios con los que se pueden establecer aparentes relaciones de amistad, las mismas que en ciertos casos podrían resultar peligrosas.

Los romances “on-line”, son muy comunes hoy en día haciendo que no solo los adolescentes sino los usuarios en general, olviden la tradición del cortejo y enamoramiento; acudiendo a este medio impersonal que va ganando popularidad con el pasar del tiempo.

La cantidad de información al alcance del público, nos ayuda a abarcar más temas de interés; pero hay que recordar que todo en exceso es malo, por ejemplo: páginas en las que se ofrece los servicios de “asesinos express” (sicariato), fabricación de bombas caseras, obtención de armas, prostitución, videos de abuso físico a personas, entre otros.

Sicariato

Una opción que podría tener gran acogida como alternativa literaria, podría ser el contar historias a cerca de las actividades de una red de mafiosos, los mismos que para acceder al poder y el respeto en el mundo de los negocios ilícitos, deben recurrir al “sicariato”.

Recordemos que esta no es una actividad contemporánea puesto que en décadas anteriores, hombres de gran influencia política, hacendados, y otros tantos personajes corruptos; solicitaban los servicios de estos hombres para quienes la vida de otras personas no valía otra cosa que los que estas personas estaban dispuestas a pagar, para que sean asesinados; y así procurarse seguridad o mantenerse en un puesto público. Sin embargo; en la actualidad y en particular en nuestro país, ya no es necesario contar con el dinero suficiente, pues con unos pocos dólares es posible dar fin a la vida de otros.

La temática de obras de este tipo ambientadas en nuestro país, giraría en torno a la vida, desarrollo y desenlace de la vida de los denominados “sicarios”, quienes motivados por el dinero fácil se convierten en asesinos a sangre fría como una especie de heraldos de la muerte. Pero porque definirlos como seres crueles, cuando de pronto al escarbar en la realidad de sus vidas podríamos descubrir que son seres con sentimientos que llevados por diversas necesidades, llegan a terminar con vidas inocentes o tal vez culpables; en fin, para ellos no existe distinción.

Al hacer remembranza podemos referirnos a la obra de Eliécer Cárdenas quien en “Polvo y Ceniza” nos narra la historia de Naún Briones, quien robaba a los ricos para repartir el botín entre los pobres, pero en algún momento se puso el disfraz de sicario en favor de los hacendados. Desde el punto de vista de los afectados, era visto como un vil y cruel delincuente del cual pudieron beneficiarse en algún momento, pero para los desposeídos era una especie de justiciero. Este escenario ha cambiado hoy en día, en el que la sociedad realmente se encuentra alarmada ante este negocio de plomo y sangre, y busca defenderse a toda costa.

Si bien la delincuencia es una problemática que afecta a nuestra sociedad desde siempre; el sicariato por su parte tampoco es algo nuevo en la historia del mundo, pero la gran cantidad de noticias dentro de nuestro territorio sobre este hecho, va en aumento, lo que nos lleva a cuestionarnos sobre tantas cosas como las causas y efectos de los mismos, por ello la realidad de aquellos que ”jalan del gatillo” por dinero, podría ser documentado, bien como una historia o mediante relatos cortos, que a su vez contribuirían a estudios psico-sociólogicos del mismo, que posiblemente mucha gente estaría dispuesta a leer.

Reivindicación de Minorías Oprimidas

En otras etapas de nuestra literatura, se ha hablado mucho de la realidad del indio, el negro, el cholo, el montubio, etc.; los cuales vivían en un ambiente de constante abuso e irrespeto a su dignidad humana.

En el presente estos grupos cuentan con la libertad de acceder a oportunidades que les permitan procurarse un futuro prometedor por encima de cualquier tipo de discriminación e injusticias; siendo parte activa dentro del grupo de personas que manejan los destinos del país en busca de su bienestar.

entrevistamonicachuji.jpg

El posicionamiento de personas pertenecientes a minorías en puestos gubernamentales, les ha permitido reivindicarse como gente productiva equipada con toda las cualidades y capacidades necesarias que puede tener cualquier otro.

Pero la forma como estas personas llegaron a convertirse en líderes de sus respectivos pueblos en un ambiente lleno de intolerancia; representa sin duda, una fuente de innumerables historias que nos podrían contar, más que la simple salida a la luz de etnias y poblaciones que en otro tiempo vivieron oprimidos; sino también, serían un ejemplo de la fuerza y el empuje del espíritu humano ante la adversidad.

Contar a través de libros, la historia del indígena o el negro que sale adelante por sus propios medios, venciendo todo tipo de obstáculos sociales, educándose y ganándose la vida en base a sus méritos, es un aspecto pasado en nuestros días, en virtud de poder documentarlo entre las líneas de una narración de tinte dramático o incluso romántico, que permita dejar una huella imborrable y llena de valor artístico en nuestra literatura.

Las mujeres pertenecientes a estos pueblos, quienes hoy en día son más que amas de casa y se desenvuelven incluso en altos cargos públicos o privados, son las embajadoras de su propia cultura; pues visten sus trajes típicos y lucen sus joyas con gran orgullo. Estas mujeres que llevan en su sangre y en sus entrañas el tesoro de un legado lleno de tradiciones y costumbres ancestrales que se niegan a vivir en la sombra, podrían constituirse en protagonistas de muchas novelas y cuentos.

Finalmente, luego de años de violencia y privaciones; el conservar y preservar sus respectivos idiomas que en el caso de los pueblos indígenas, ha sido una lucha ardua el evitar que lleguen a convertirse en lenguas muertas, ante el dominio de otras lenguas que terminen por desplazarlos ocupando el lugar que nunca les perteneció, y por otro lado, el hecho de existan personas decididas a que estas atrocidades no ocurran nunca más, es definitivamente un logro, que en otra época fue considerado solo una utopía entre aquellos que presenciaron y vivieron en carne propia la violencia de la conquista.