Introducción
Empezar un año es sinónimo de cambios. Dichos cambios pueden ser positivos ó negativos. Basándonos en acontecimientos anteriores que han sido protagónicos en nuestro país, hemos analizado 5 eventos que podrían ser trascendentales en la realidad nacional elaborados a continuación.
- Galápagos pierde su título de Patrimonio

Como consecuencia de la colonización de las islas, fueron introducidos animales y vegetales que a la larga pusieron en peligro a la especies originales.
En su momento se tomaron medidas necesarias para la erradicación de aquellos factores que afectaban a la isla, como por ejemplo los chivos (que se comían los huevos de las tortugas y las plantas endémicas). Luego surgió otro problema, la sobrepoblación humana, que fue ganando territorio a la vida que había venido desarrollándose aquí durante siglos (la misma que sirvió de inspiración para que Charles Darwin elabore su teoría de la evolución), razón por la cual en la actualidad se controla el censo de la población prohibiendo el desplazamiento de personas con fines de residencia y estableciendo cuotas de visitantes tanto nacionales como extranjeros, como parte de una campaña de preservación de la integridad de nuestras islas. Sin embargo, consideramos que hay más que hacer al respecto ante el peligro que tenemos de perder el título de caracter internacional que tienen las mismas, ya que debemos recordar que la UNESCO no es responsable de la preservación y protección de las islas, sino es el Ecuador el único responsable del destino de esta región insular.
- Explotación Petrolera en Yasuní

El factor económico se vería favorecido gracias al ingreso de nuevas divisas por parte de la inversión extranjera, creando de esta manera nuevas plazas de trabajo y disminuyendo el desempleo. Pero no podemos ignorar que paralelamente el factor medioambiental de la zona sería llevado a una gran catástrofe poniendo en riesgo la maravillosa biodiversidad que la caracteriza. La contaminación que generarían estas plantas petroleras seria irreversible. Tomando en cuenta las debidas medidas de precaución, no es suficiente para evitar la corrupción del mismo.
Debemos tener en cuenta que el petróleo no es un recurso renovable y que en algún momento escaseará, por ello debemos reflexionar y preguntarnos si valdría la pena el sacrificar los recursos naturales y la vida en general, ya que a la larga sabemos que esto afectaría también a la salud de las poblaciones aledañas.
Si la comunidad internacional demuestra un gran interés por proteger este territorio virgen y rico en flora y fauna que a su vez constituye un patrimonio natural de nuestro país, nosotros como verdaderos ecuatorianos debemos ser los pioneros y protagonistas de la defensa de esta maravillosa herencia que nos ha obsequiado la madre tierra.
Solo así nuestras futuras generaciones gozarán de la dicha de contar con un mejor lugar en donde vivir.
- Implantación de nuevas tecnologías para producir energía en el Ecuador

La implantación de nuevas formas para proveer de energía al Ecuador, sería un cambio trascendental, ya que llegarían a su fin años de crisis energética que han afectado a nuestro país.
Esta podrían ser: la energía solar, la eólica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire y de las irregularidades del relieve terrestre),
la geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la Tierra y la de la superficie), la hidráulica (derivada de la evaporación del agua) y la procedente de la biomasa (se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica).
De entrada parece una idea descabellada, pues la inversión encaminada a abastecernos de toda la maquinaría necesaria para su producción sería muy elevada, por ejemplo existen países como España que han desarrollado mecanismos para
producir energía solar pero su tecnología solo ha sido importada por países desarrollados como Estados Unidos.
En el caso del Ecuador estos costos resultarían elevados, sin embargo, no se puede descartar la aparición de proyectos que ayuden a países de bajos recursos a tener acceso a ellos, sobre todo ahora que el mundo se esta movilizando de forma activa ante la preocupación por las consecuencias que trae consigo el calentamiento global.
- Consecuencias de la Educación Superior gratuita

Basándonos en la Declaración de los Derechos Humanos que dicta que “todos tenemos derecho a la educación”. Consideramos que es una gran iniciativa que en nuestro país todos tengamos acceso a los estudios superiores, pero somos concientes que llegar hasta aquí no ha sido tarea fácil, debido a las opiniones encontradas entre el gobierno y el personal administrativo de las universidades a nivel nacional.
Un hecho trascendental sería que la educación superior en su modalidad gratuita, decaiga en su calidad. Universidades que han ganado prestigio a lo largo de los años, formando profesionales, podrían encontrarse con algunos problemas a largo plazo al enfrentarse a un número mayor de alumnado, puesto que los establecimientos educativos no cuentan con la infraestructura adecuada para albergar a un alto número de estudiantes. Por consiguiente las aulas que antes eran ocupadas por un número considerable de personas, tenían asegurada una mejor enseñanza, ahora esa cantidad se tríplica incluso con estudiantes sin interés ni vocación en las respectivas carreras, y obviamente la atención a clases se ve disminuida. Aún así muchos que sí desean esta oportunidad, se quedan sin estudiar por el mismo problema de “cantidad y espacio”.
- Mayor inversión en el Área Turística

Hace algunos años atrás se viene diciendo que el futuro del Ecuador se encuentra en el turismo; sin embargo, se ha hecho poco o nada para explotar esta “mina de oro” ya que contamos con una vasta cantidad de recursos que constituirían grandes atractivos turísticos con prometedores ingresos, constituyéndose así en una sólida industría turística.
Nuestro territorio cuenta con 4 regiones naturales, cada una con características propias: clima, gente, costumbre, paisajes, flora, fauna, etc.
En la Sierra contamos, por ejemplo, con las ruinas arqueológicas de Ingapirca que representan una huella indiscutible del paso de los Incas en los territorios ancestrales Cañaris. Muchos extranjeros vienen a Latinoamérica en busca del Macchu Picchu cuando el Ecuador cuenta también con ruinas y con parte del camino del Inca que podrían ser explotadas como un destino turístico del continente.
El Litoral Ecuatoriano es una gran puerta de Latinoamérica al Pacífico gracias a las diversas corrientes que nos aportan las condiciones necesarias para desarrollar el turismo de playa, que bien encaminados podrían ser aprovechados por personas que buscan deportes extremos (como surf) o simplemente para relajarse pues contamos con playas que tienen privilegios que otras partes del mundo, no tienen. Por otro lado esto ayudaría a las ciudades del litoral: Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Machala, entre otras.
El Oriente ó Amazonía por su parte, cuenta con extensas áreas de naturaleza virgen que podrían estar en la mira de turistas interesados en la preservación de estos pulmones naturales del planeta.
Sabemos que Ecuador es conocido por Galápagos cuyo valor es indiscutible en calidad de Patrimonio Natural de la Humanidad gracias a su diversidad de flora y fauna; sin embargo, debemos demostrar que tenemos más para ofrecer y vender.
En la Sierra contamos, por ejemplo, con las ruinas arqueológicas de Ingapirca que representan una huella indiscutible del paso de los Incas en los territorios ancestrales Cañaris. Muchos extranjeros vienen a Latinoamérica en busca del Macchu Picchu cuando el Ecuador cuenta también con ruinas y con parte del camino del Inca que podrían ser explotadas como un destino turístico del continente.
El Litoral Ecuatoriano es una gran puerta de Latinoamérica al Pacífico gracias a las diversas corrientes que nos aportan las condiciones necesarias para desarrollar el turismo de playa, que bien encaminados podrían ser aprovechados por personas que buscan deportes extremos (como surf) o simplemente para relajarse pues contamos con playas que tienen privilegios que otras partes del mundo, no tienen. Por otro lado esto ayudaría a las ciudades del litoral: Esmeraldas, Manta, Guayaquil, Machala, entre otras.
El Oriente ó Amazonía por su parte, cuenta con extensas áreas de naturaleza virgen que podrían estar en la mira de turistas interesados en la preservación de estos pulmones naturales del planeta.
Sabemos que Ecuador es conocido por Galápagos cuyo valor es indiscutible en calidad de Patrimonio Natural de la Humanidad gracias a su diversidad de flora y fauna; sin embargo, debemos demostrar que tenemos más para ofrecer y vender.
Sería motivante para nosotros, como estudiantes de Turismo, que el gobierno invierta en esta potencial industria, aprovechando no solo las ciudades, sino tradiciones, gastronomía, cultura e incluso uniendo regiones y haciendo de la identidad nacional y territorio nuestro principal producto y marca de exportación al mundo.